Entradas

Lo más

Bienvenidos a "El Legado de la Espada y el Grial"

Imagen
  Este no es el sitio común sobre templarios, donde se repiten los mismos relatos despojados de profundidad, ni se enumeran lugares turísticos de antaño que la historia ya ha pasado por alto, o peor aún, los dados por autores como Juan G. Atienza que aunque admiro en algunas ocasiones se equivocaba. Si buscas eso, entonces este no es tu espacio. Aquí, te invitamos a adentrarte en un viaje hacia lo oculto, en un camino que no solo transita por la superficie de la historia, sino que te conduce hacia las profundidades de lo esotérico, hacia la búsqueda de lo que muchos han olvidado, o han preferido dejar en las sombras. En "El Legado de la Espada y el Grial" , no solo celebramos la memoria de los templarios como guerreros medievales, sino como guardianes de un legado mucho más grande y profundo. Un legado que se entrelaza con los misterios ancestrales de la humanidad, más allá del tiempo, más allá de los siglos. Este espacio es un refugio para la Philosophia Peremne , esa sabidu...

La presencia de la Orden del Temple en la provincia de Ourense: la bailía de Amoeiro y su proyección territorial (siglos XII–XV). Análisis de tradiciones locales supuestamente templarias.

Imagen
  La presencia de la Orden del Temple en la provincia de Ourense: la bailía de Amoeiro y su proyección territorial (siglos XII–XV).  Análisis de tradiciones locales supuestamente templarias. Autora: Mercedes Yzquierdo Muñoz Resumen (español) Este trabajo analiza la presencia de la Orden del Temple en la actual provincia de Ourense, con especial atención a la bailía de Amoeiro y a su proyección sobre diversos enclaves monásticos, parroquiales y señoriales entre los siglos XII y XV. A partir de documentación medieval —cartas de arrendamiento, concordias, foros, donaciones y referencias papales— se reconstruyen los orígenes del asentamiento templario en territorio ourensano, su consolidación en el siglo XIII, la articulación de sus propiedades en comarcas como la Limia, Trives, Valdeorras y Ribadavia, así como su progresiva integración en otras instituciones eclesiásticas tras la disolución de la Orden. Se examinan, además, las tradiciones locales y las atribuciones templarias de...

El arquetipo del Loco, en la Cábala, el Sufismo y las Tradiciones Herméticas

Imagen
Don Quijote encarna el arquetipo de El Loco (0) del Tarot , pero en su forma más profunda y trascendental. El Loco no es simplemente un necio, sino el viajero del alma , aquel que se lanza a lo desconocido con fe absoluta, sin miedo al ridículo ni a la adversidad. Su aparente locura es, en realidad, la locura sagrada de los visionarios, los místicos y los caballeros errantes que desafían el mundo material en busca de una verdad superior. Don Quijote y El Loco: el inicio de la búsqueda Como El Loco , Don Quijote abandona la realidad convencional para emprender su propio viaje iniciático. Porta su lanza y su armadura como si fueran las herramientas del alquimista o el bastón del viajero en el Tarot. Ignora las burlas del mundo, confiando en su visión interna, como el buscador que sigue el llamado del espíritu. De El Loco a El Colgado: la prueba del iniciado A lo largo de su historia, Don Quijote evoluciona y sufre las pruebas de El Colgado (XII) , el arcano del sacrificio ...

Los Arquetipos Artúricos y el Camino Iniciático del Tarot

Imagen
  A lo largo de la historia mística de Occidente, pocos mitos han resonado tan profundamente en el alma colectiva como el del Rey Arturo y la Mesa Redonda. Pero sus personajes no son simples figuras de una saga medieval: son arquetipos universales , símbolos vivos que encarnan las etapas del alma en su Viaje del Despertar . Un viaje que encuentra su espejo en otra gran vía simbólica: los Arcanos Mayores del Tarot . Ambas tradiciones, la caballería artúrica y el Tarot, narran con distintos lenguajes una misma epopeya: la búsqueda del conocimiento perdido, del Grial, del Sí Mismo divino . 🏰 Los arquetipos del Reino de Arturo Cada personaje de la leyenda artúrica representa una fuerza interior, una lección del alma, un paso en la escalera invisible hacia la realización espiritual: Rey Arturo — El Emperador (IV) : El soberano iluminado, símbolo del orden justo, la compasión activa y la ley divina en la Tierra. Merlín — El Mago (I) : El alquimista y guía iniciático, el que ...

La Vía de la Caballería y la Búsqueda Sagrada: El Sendero de los Elegidos

Imagen
"Has de saber, que aquel que realiza la Futuwa (caballería) es situado delante, cerca del Señor de los hombres. Prefiere los otros a si mismo, de ahí el adorno del caballero (fatá). Sea este quien sea: Honor a él. La impetuosidad de sus pasiones no le agita,siempre firme, como una montaña. Ninguna pena le aflige, ningún miedo le despoja de sus nobles virtudes. En el fragor del combate mira cómo, él solo, ha derrotado a los ídolos, así es el, suave y duro a un tiempo" IBN ARABI He leído sobre caballeros y sus gestas en cientos de libros. Los he visto en los versos de los cantares de gesta, en las páginas de Ramón Llull, en los misterios del Bhagavad Gita y en la poesía mística de Ibn Arabi.  Pero hay uno que los supera a todos, el caballero más enigmático, el más solitario y, sin embargo, el más trascendental:  Don Quijote de la Mancha.  Sé que la caballería no es un simple código de honor medieval ni un vestigio romántico de tiempos pasados. Es un fuego que arde en quiene...

De Teth a Tau... La Iniciación Crística.

Imagen
  Jesús ha dicho: Soy la luz quien está sobre todos, Soy el todo.  Todo salió de mí, y todo vuelve a mí. Partid la madera, allí estoy.  Levantad la piedra y allí me encontraréis.  Jesús ha dicho: Quien está cerca de mí está cerca del fuego, y  quien está lejos de mí está lejos del Reino. (Evangelio de Tomás) Después de años de estudio y multiples lecturas llegué a darme cuenta que las dos cruces mas usadas por el Temple, la TAU y la paté, conformaban un código cabalistico . Junto a la patriarcal que simboliza las dos naturalezas de Cristo, y de la que ya hablaremos ampliamente más adelante. Se podría decir que el camino de un templario está en relación con las letras   Teth (ט) y Tav (ת) como las dos T hebreas podría verse como un camino de transformación espiritual, que va desde un estado de ocultamiento o gestación (Teth) hacia una expresión final de manifestación o cierre (Tav) , que es también un símbolo de la cruz, el final del ciclo y la ple...